viernes, 3 de enero de 2020

MARCO CONCEPTUAL





CAPÍTULO II
2. MARCO CONCEPTUAL
1) ESPACIOS DE DIÁLOGO:
Identificar los espacios de diálogo dentro de una comunidad es una tarea básicamente de observación al estar en constante convivencia con los grupos en cuestión.
En la sociedad de la información el diálogo es el centro de las relaciones sociales y, es por ello, que se habla de un giro dialógico (Aubert, 2008), entendido como un aprendizaje relacionado directamente a la capacidad de interacción, propia del ser humano.
Trinidad Moreno, psicóloga educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile nos dice que hablar de espacios de diálogo dentro de la escuela, implica promover habilidades como le pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación; es que el proceso de enseñanza – aprendizaje, por el que se sostiene la escuela, es mediado por un acto comunicacional. La utilización del círculo dialógico, referido a los espacios de diálogo, como estrategia didáctica, posibilita diferentes formas de abordad un tema específico, mediante la significación y búsqueda del sentido, en las construcciones de conocimiento, de habilidades y de actitudes socializadas
En nuestra investigación prospectiva aplicada a una comunidad educativa, los espacios son compartidos por alumnos en etapa adolescente, y los diálogos dentro de la institución son diversos, enriquecedores y encierran una serie de elementos integrantes que describen la realidad estudiantil y nos hace entender mejor la problemática estudiantil, que es la primera dimensión de nuestra variable espacios de diálogo.
Horton y Gerald (1995) definieron este tipo de problemáticas como "una condición que afecta a un número significativamente considerable de personas, de un modo considerado inconveniente y que según se cree debe corregirse mediante la acción social colectiva.”
Bajo esta definición, se entienden las problemáticas dentro de la escuela como un conjunto de hechos que afectan directamente a la comunidad escolar y sus actores dentro de ella; estudiantes, docentes, padres, etc. Identificar este tipo de problemáticas debe reconocerse primordial dentro de una institución puesto que una puede conllevar a otras.
Según la Comisión Europea (2011), cuando los problemas escolares persisten en el tiempo, reduce las oportunidades de participar en la dimensión social, cultural de la sociedad.
Podemos comprender el contexto como  un macro sistema de elementos e interrelaciones dinámicas que influye y, en muchos casos, condiciona las distintas formas de actividad humana que en él se desarrollan. A su vez, formas particulares de actividad imprimen su sello y, en algunos casos, modifican esencialmente el contexto social.
Mitjáns agrega que: La Educación como actividad de formación y la Psicología como actividad de conocimiento (ciencia) y de práctica social concreta (profesión), se dan siempre contextualizadas, o sea, en relaciones particulares con el contexto social en que se desarrollan
Esto quiere decir que toda actividad en la que participemos se da siempre dentro de un contexto, acontecen dentro de un espacio y tiempo que en su mayoría están determinadas por las relaciones e interacciones que desarrollemos. Estos, sean familiares, escolares o de cualquier otro tipo, influyen de manera significativa en nuestras vidas y manifestaciones, mucho más marcado en la etapa adolescente.
La adolescencia es una etapa donde nos hacemos críticos con los diferentes contextos en  que se vive. Una edad en la que es importante encontrar bases sólidas para la formación de la identidad.
El efecto, poder o consecuencia de las personas o acciones de estas en otras es parte de la definición de influencia, pero esta debe ser comprendida desde diferentes miradas. El contexto, la familia, los amigos y referentes sociales pueden influenciar, directa o indirecta, positiva o negativamente en los adolescentes.
Katz y Kahn  nos dicen  que se puede definir un acto de influencia y diferenciarlo de otros, en base a las personas intervinientes (agentes o "actores"), a la dirección de la influencia, al contenido del acto y a la conducta necesaria para completar el ciclo, entre otros factores.
Los adolescentes como individuos también se relaciona con el medio que lo rodea, la escuela por ejemplo, no puede quedar ajeno a su influencia y muchas de sus acciones son el resultado de su interrelación, sea cual fuere la naturaleza de ésta
Las organizaciones son también un fenómeno social en el que las personas ven afectado su comportamiento por la influencia del entorno que las rodea, por sus intereses, motivaciones, relaciones de poder, etc. (Morgan, 1986).
Esta idea de las organizaciones y tomando de referencia la escuela o la organización que se da dentro del aula misma, como un espacio social, nos permite prestar atención a las relaciones y los vínculos que se establecen entre las personas y grupos que la conforman. Una construcción de vínculos que conforme se van creando adquieren una dinámica propia y genera mecanismos de influencia mutua.
La dinámica social debe entenderse en dos sentidos: uno, como un conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de la sociedad a través del tiempo y a la luz de la situación actual, y dos, como un conjunto de creaciones materiales y espirituales que los hombres han realizado a lo largo de su actividad histórico-social.
 “Comportamiento grupal como resultado de las interacciones que se dan entre los integrantes de este. La primordial suposición es que el comportamiento de un individuo es afectado por el comportamiento de los individuos que rodean a este, y a su vez el comportamiento de los que lo rodean se ve afectado por este mismo.” (Dinámica social del gamo común o europeo, dama dama; estrategias reproductivas y proceso de integración de crías, Vital G., C. Flores C. S. García, A., L.L. Montiel A., S. Sánchez A., J. R.)
Guerrero, L (2001) también dice que en primer lugar podemos mencionar que para comprender una dinámica social determinada es posible utilizar el contenido fenomenológico de las vivencias de significación, ya que en la vida cotidiana y en la investigación fenomenológica creamos y usamos unidades ideales de significación para interpretar la realidad y comprender la parte de ella que es importante para nosotros.
Entonces, dentro de su significado esencial, la dinámica social viene a comprenderse a partir de las vivencias, situaciones que conllevan al desarrollo y evolución de una comunidad, cada una diferente, según sus tiempos. Mediante las dinámicas sociales de una comunidad es posible identificar y reconocer el progreso de esta.
Los actores sociales pueden ser entendidos como un grupo de intervención, que se involucra en tareas o actividades para llevar a cabo una transformación, los actores sociales, por ser parte de una sociedad, como su mismo nombre lo indica no solo actúan por ellos sino a favor y en beneficio de un grupo social.
Según Touraine: Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias.
Reconocer a los adolescentes como seres capaces de formar parte de las dinámicas sociales de su comunidad estudiantil es reconocerlos como futuros actores sociales de su entorno, que desarrollan habilidades para el cambio y la propuesta.
Podemos decir que todos estamos en la capacidad de ser actores sociales pero “un individuo determinado es un actor social cuando él representa algo para la sociedad, encarna una idea, una reivindicación, un proyecto, una promesa, una denuncia, dentro de ese concepto de igual manera un grupo político, una emisora de radio, un grupo de estudiantes, el gremio de taxistas porque todos tienen algo que defender”
La interpretación según la RAE, se define como “el acto de explicar o declarar el sentido de algo”
Hablar de interpretación en  la etapa adolescente es enfocarla directamente a sus argumentos, su propia visión del mundo, el reconocimiento de sus vivencias propias de la edad, sus concepciones del mundo y su entorno.
Hacer investigación en el mundo adolescente es siempre encontrar una forma de escucharlos. La forma de investigar ha de intentar recoger sus argumentos y, además, las interpretaciones que hacen de su mundo, las perspectivas interpretativas que tienen de lo que dicen y hacen. (pág.110)
“El discurso es un suceso de comunicación que incorpora algunos aspectos funcionales (lenguaje). Ciertamente, el discurso se apropia dependiendo del contexto en el que se encuentra la persona.”
Los adolescentes, quienes pasan por una etapa de confusiones, adquieren una forma de discurso muy diferente de acuerdo al entorno en que vive, por ejemplo; un adolescente no tiene el mismo discurso  en el hogar que en la escuela, debido a que  la confianza varia, sin embargo, los medios de comunicación son el otro factor influyente en el discurso del joven, porque  en este medio es donde los alumnos escriben de la forma en que lo piensan, quizás, el docente y la familia son los responsables de propiciar un lenguaje neutro, a través, de estrategias como la lectura.
Rebollo y Martí (2002) nos dicen que “la participación no es una finalidad en sí misma sino un medio para conseguir algo, advierten  que  debe  ser  comprendida  como  un  derecho  y  no  como  un  mero  cumplimiento formal.”
En otras palabras, estos autores nos muestran la participación no como algo obligatorio sino como como un proceso, un acto que parte de la motivación personal, en el caso de la participación dentro de la escuela que no sea por obtener un resultado sino que los actores se involucren en todo el proceso.
Si esta etapa de la vida es una etapa contestataria, rebelde, reivindicativa, ¿cómo podemos conseguir su participación? Sencillamente por esto mismo, porque tienen ganas de hacerse presentes, de protestar si desean, porque quieren exponer su opinión. Esta es su manera de participar.
La concertación es un proceso plural de construcción de consensos y de  acción  articulada  entre  diferentes  sectores  del  Estado  y  la  sociedad  todo  a  favor  del desarrollo.  Los  diversos  actores  sociales  se  unen  a  varios espacios  de  comunicación  para implicarse  en  procesos  de  concertación.  La  concertación  es  democrática,  descentralizada, respetuosa  de  la  autonomía  de  los  diferentes  actores  y  busca  la  inclusión  de  todos  en  los beneficios del bienestar y la convivencia colectiva.
La concertación como tal, recae en la acción de llegar a un acuerdo, y para que esta se lleve a cabo, debe estar involucrado más de un actor.
En las escuelas, existen diferentes actores sociales, lo cual conlleva a un trabajo de concertación más arduo y estos se adecuan a partir de los grupos sociales que dentro se formen.
La integración por sí misma integra un conjunto de acciones que permiten a las personas, no solo ser parte de un grupo sino que desarrollen sus capacidades y se articulen de tal manera que trabajen por objetivos en común
La adolescencia, supone un cambio cualitativo en el modo en el que el adolescente se relaciona con su mundo social, y en especial con su grupo de pares. (Espelage, Holt y Henkel, 2003)
Tanto chicos como chicas adolescentes comparten con sus amistades cada vez más tiempo y actividades, así como sus sentimientos, dudas o inquietudes, convirtiéndose en una fuente importante de apoyo (García-Madruga y del Val, 2010).
2) PERCEPCIÓN DE LA MASCULINIDAD
La comunidad educativa a la que dirigimos esta investigación, se caracteriza por tener una población considerablemente grande y por consiguiente variada, conviviendo en un mismo espacio, diversas personalidades. Se define a la personalidad como “el resultado o reflejo de un sinnúmero de características pertenecientes a la base social en la cual se encuentra inmersa una persona, puesto que todo lo que ocurre en el contexto puede afectar o beneficiar a esta; además la personalidad se puede configurar a partir de las exigencias, demandas y estímulos que ponen a prueba sus características individuales, que le permiten desempeñarse en la comunidad. (Montaño, Palacios & Gantiva, 2009). Esta construcción del ser que aborda más el plano psicológico del mismo, está muy relacionado con la identidad, que según Cabruja: “identidad, individual o social, es algo más que una realidad natural, biológica y/o psicológica, es más bien algo relacionado con la elaboración conjunta de cada sociedad particular a lo largo de su historia, alguna cosa que tiene que ver con las reglas y normas sociales, con el lenguaje, con el control social, con las relaciones de poder en definitiva, es decir, con la producción de subjetividades” (Cabruja, 1996, 1998; Pujal, 1996, cits. en Iñiguez, 2001). La identidad, entonces,  es el reconocimiento subjetivo del individuo  a través de la relación constante con sus semejantes.
En un contexto social, como lo es una institución, la identidad es el autoconcepto del individuo deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social junto con el significado valorativo y emocional asociado a  dicha pertenencia.  (Tajfel, 1981). Sin embargo, al tratarse de grupos sociales, siempre existen reacciones naturales, como son los prejuicios, considerados como un fenómeno inevitable y como un producto adaptativo de la historia humana, ya que serían los procesos de categorización, percepción y enjuiciamiento social los que lo originarían (Dovidio, Hewstone, Glick & Esses, 2010). 
Además, según Allport (1954) el prejuicio es “una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, que puede ser sentida o expresada, dirigida hacia un grupo como totalidad o hacia un individuo por ser miembro de un grupo”.
Ante esto, existe quizá una limitación en los modos de expresión de la sexualidad- en el caso de mi muestra, masculina- definida como “una construcción social simbólica, hecha a partir de una realidad propia de las personas: seres sexuados en una sociedad determinada. Como tal, es una dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica y ética, que compromete sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos tanto para su desarrollo en el plano individual como en el social”. (PESCC, 2008).
Como se sabe, la comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más personas para el intercambio de mensajes que somos capaces de descifrar porque compartimos un mismo medio: el lenguaje. Vygotsky (1987), señala que el lenguaje es un sistema de signos llamdos palabras que se caracteriza por ser cambiante, dinámico y flexible. Esto quiere decir que se adecúa al entorno histórico, cultural y la del individuo mismo.
Un aspecto muy importante en nuestra investigación y que forma parte de la construcción del lenguaje, es la cultura, entendida como “el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico”. (Eagleton, 2001). Sin embargo, también se trata de entender la cultura como un proceso evolutivo más que nos permite adaptar al medio – una función ampliada de la evolución genética podemos entender – siendo la interrelación de los componentes biológicos y culturales un hecho frecuente en muchas fuentes distintas. (Keesing,1993)
Entendiendo la cultura como una mezcla de características aprendidas que pueden ser intelectuales y no intelectuales, se puede intuir que uno de los factores que actualmente forman la cultural de nuestra sociedad son los modelos sociales.
Un modelo es “un patrón a seguir o muestra para conocer algo… Debe ser utilizado para probar una hipótesis o una teoría, o tan sólo para poder explicar un proceso o una abstracción” (Aguilera, 2000). Además agrega: “es una representación parcial de la realidad; esto se refiere a que no es posible explicar una totalidad, ni incluir todas las variables que esta pueda tener, por lo que se refiere más bien a la explicación de un fenómeno o proceso específico, visto siempre desde el punto de vista de su autor”.
En nuestra sociedad, existen diversos modelos que sirven de guías en diferentes aspectos y para todo individuo en general, sin embargo, tiene más efecto en la población joven que se caracteriza por tener una personalidad en constante formación y abierta a cambios según modelos sociales.
Una de las dimensiones que directamente apunta a nuestra muestra, es el entorno escolar, que “representa una serie de elementos que hacen referencia al ambiente en el que se desenvuelve el individuo (social y cultural), los cuales tienen una influencia en su conducta ya que son parte de sus costumbres y modos de vida (Dávila y Martínez, 1999).  Es así como el entorno se vuelve un factor influyente y que modifica conceptos formados por puntos de vista propios para “sentirse parte de” y sentirse socialmente aceptados.  Chávez (2004), quien señala el sentido de pertenencia como un tipo de membresía relacionada con la satisfacción personal de cada miembro de la organización teniendo presente condiciones tales como el respeto por su dignidad, el trabajo en equipo, su reconocimiento como ser humano, la evaluación justa, la remuneración equitativa, las oportunidades de desarrollo… A esta definición se añade la de De Pontes (2011), donde indica que el sentido de pertenencia hace referencia a la apropiación colectiva e individual de algunos aspectos de la organización tales como: visión, valores, símbolos, historia y misión, manifestados en la identificación afectiva y el orgullo en el hacer, sentir y ser de todos los miembros de la organización. 
Es importante mencionar, que al desear alcanzar la aceptación, la perspectiva respecto a varios temas puede cambiar segun el grado de importancia que tenga para el individuo
Berguer decía sobre la percepción social “que los individuos son únicos pero responden a patrones de conductas socialmente aceptadas, además de estar influido por sus condiciones sociodemográficas”



BIBLIOGRAFÍA
Andalucía (2009). Temas para la Educación. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf
Alain Touraine (1984), "Le retour de l'acteur, essai de sociologie", éd. Fayard, Paris, France
Arias. M (2012), “Una experiencia para aplicar en educación superior”. Recuperado de: https://Dialnet-ElCirculoDeConversacionComoEstrategiaDidacticaUnaE-4042222
Aubert, A (2010), “Aprendizaje dialógico de la sociedad de la información”, Editorial Hipatia, Barcelona
Beñique, A. M. (s. f.). Participación, concertación y vigilancia ciudadana.Perú: SINCO editores
CEPAL. (2007). Cohesión social: Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Ciudades para un futuro sostenible Boletín # 16, junio 200 l. Perú
Comisión Europea (2011) Abordar el abandono escolar prematuro: una contribución clave a la agenda Europa 2020. Bruselas: Comisión Europea; 2011. Recuperado de: http://ec.europa.eu/education/school-education/doc/earlycom_es.pdf
Guerrero,L. (2001) Dinámica Social y Contenido Fenomenológico de la Expresión y Significación. Universidad de Chile
(Horton, P,  Gerald, L. (1955) De Sociology of social problem. Appiclon-Century-Cropts, New York,
Katz, D. & Kahn (1979), R. Psicología social de las Organizaciones.      Edit. Trillas,
López. A. (2017). El sentido de pertenencia como elemento de la cultura organizacional: Factores que inciden en su desarrollo. Universidad Santo Tomás
Montaño, M (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Bogotá
Morgan, G. (1986) Images of organization. Beverly Hills, Sage Publications
Reyes, R. (2017) Integración social en los adolescentes. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157431
Silva, I. (2016). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Edit, INJUVE. Madrid.
Steizel, S (2015). La influencia interpersonal hacia arriba en entornos virtuales de trabajo: una comparación entre trabajadores presenciales y virtuales.
Terry Eagleton (2001). La idea de cultura. Paidos, Barcelona.
Van Dijk, Teun (2000);“El discurso como estructura y proceso”, en Gedisa, S.A. Barcelona
Vygotsky, L. (1987) Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: La Pleyade

martes, 23 de julio de 2019

SOBRE TIERRA DE HOMBRES

La Fundación Tierra de hombres es una ONG que forma parte de la Federación Internacional Terre deshommes, segunda agrupación mundial de atención a la infancia, fundado por Edmon Kaiser en 1960.
Dicha fundación dedica sus labores a la infancia sin distinción alguna, brinda ayuda a niños en situaciones de guerra o catástrofes naturales, los protege del desamparo. 
Dentro de sus importantes labores, ligadas a su objetivo de hacer respetar los derechos más fundamentales de la infancia, están;la promoción de los derechos de infancia de todo el mundo, para lo cual realiza proyectos y campañas de alertas, denuncias y sobre todo la sensibilización a la sociedad.
Acontinuación, haremos un pequeño análisis y damos pase a dos propuestas a partir de dos de sus importantes campañas:

1. SALUD MATERNO-INFANTIL
La Fundación tierra de hombres tiene claro el lazo existente entre el niño y la madre, la ve como parte fundamental para su desarrollo. por lo que sus campañas y programas no solo están dirigidos al niño y el acceso a sus cuidados básicos, vinculados a la desnutrición, sino que también los enfoca en la salud y el bienestar de ella. Se promueve una maternidad responsable y parten propuestas para la adecuada crianza, tomando muy en cuanta los embarazos precoces y situaciones de riesgo en la que se encuentran.
Una de sus preocupaciones es salud mental, puesto que en muchas ocasiones, en estos países en vías de desarrollo donde la fundación labora, es común la depresión materna, es frecuente en mujeres con bajos ingresos y situaciones de vulnerabilidad. Otra es que aporta de gran manera a la protección y rehabilitación de niños abandonados o en situaciones vulnerables.

Tal vez es el enfoque más admirable y rescatable de esta noble fundación que nos enseña y da  el ejemplo de trabajar proyectos a través del vínculo y no de manera independiente, con grupos de interés, quizá es lo que nos falte trabajar más en los proyectos que se realizan en Lambayeque, existen propuestas buenas, con gran inversión pero que lamentablemente no han sido sostenibles. El ejemplo de Tierra de hombres es formidable, nos preocupamos por el niño, por protegerlo, por hacer valer sus derechos y que ellos los reconozcan y velen por ellos, pero lo desligamos completamente de quienes están más cercanas y lo acompañan en su crecimiento, sus madres. Y no solo a sus madres deberíamos tener en cuanta sino que todo proyecto que se trabaje con los pequeños debe ser planteado desde su realidad y trabajado con su entorno.

- PROPUESTA

Diagnóstico: En el Perú y en cualquier parte del mundo, la desnutrición, aguda o crónica es un indicador del desarrollo del país, si se trabaja a favor de su disminución, esto contribuiría de gran manera en el desarrollo de la capacidad física, intelectual, emocional y social de los niños. Pero la desnutrición no solo se presenta en los niños pequeños sino que muchas veces viene desde el embarazo. Plantear una propuesta en la región que pueda ser multiplicada en las diferentes zonas de Lambayeque aportaría de manera significante la cifra de niños con desnutrición no solo de la región, sino del país.
Según el reporte del Sistema Informático del Estado Nutricional (SIEN), para el 2018 en la región 980 niños padecen de desnutrición aguda porque están mal alimentados y fueron víctimas inmediatas de los efectos del fenómeno de El Niño Costero. La Gerencia Regional de Salud (Geresa), manifestó que los niños enfermos son de lugares donde la calidad del agua y el sistema de alcantarillado colapsaron por las fuertes lluvias del 2017.
En el Anexo San Antonio de Padua en el Punto 9 de la carretera Lambayeque las familias siguen extrayendo el agua de un poso por lo que en su mayoría deben esperar a que el agua se asiente para poder usarla para su consumo. Las madres de la institucuión educativa inicial que allí se encuentra, como todos los moradores de San Antonio están dispuestos a organizarse y realizar proyectos para el bienestar de sus niños. Un proyecto que están trabajando y que tienen en mente es tener un huerto en en el colegio, y como la tierra es salitrosa piensan hacer la gestión necesaria para trabajarlo de manera adecuado, por o que plantear un propuesta de este tipo ligada a la construcción de su huerto sería una buena estrategia para el bien de todos.

Resultado: Constituir un grupo de no menos de ocho madres promotoras de salud del Anexo San Antonio de Padua las cuales sean facilitadoras, prevean de información necesaria, sensibilicen y guíen a otras madres, asistidas por la enfermera del caserío y vinculado al desarrollo de estrategias integrales de la Gerencia Regional de Salud - Lambayeque.

Actividades: Las actividades propuestas serán planteadas como una carrera, la cual tiene un inicio (Partida) y una llegada (que en realidad es el inicio de un plan de trabajo). Como alianza estratégica se trabajará con la docente a cargo de la institución puesto que las madres de esta están motivadas a realizar actividades en beneficio de sus pequeños y se invitará a estas actividades a las demás vecinas. Se plantea también, realizar estas actividades semanalmente.

- PARTIDA.- De tipo conversatorio, a través del juego de la telaraña las mamás se presentan y a la vez identifican problemas de salud que afectan o podrían afectar a sus pequeños, al momento de desarmar la telaraña, las mamitas podrán ir planteando soluciones para trabajarlas en equipo. Todo ello se irá escribiendo en papelotes y se hará una revisión al término de la actividad.
*Objetivos: Identificar problemáticas, plantear posibles soluciones
*Tiempo: 09/08/19

- MIRADA FIRME.- En esta actividad se proyectarán vídeos documentales de grupos de promotoras comunales en otros lugares, las mamitas podrán reconocer que es algo posible y realizable en su región.
*Objetivos:Reconocer la importancia de equipo de promotoras en su comunidad, incentivar la participación vecinal.
*Tiempo: 16/08/19

- PRIMERA PARADA.- De tipo taller a cargo de la enfermera de la zona y otras compañeras, las mamitas podrán identificar cómo conseguir recursos para su trabajo futuro, cómo involucrar a los vecinos y cómo organizar sus actividades próximas.
*Objetivos:
*Tiempo:23/08/19

- SEGUNDA PARADA.- Esta actividad es de tipo taller también, pero vinculada a la alimentación, qué alimentos son los más recomendables, qué podemos hacer con ellos, qué provecho le podemos sacar a nuestro huerto. Al término de esta actividad se realizará la elección de las promotoras que serán las líderes del equipo de trabajo
*Objetivos: Identificar líderes, fortalecer la participación de las madres
*Tiempo:06/09/19

- LLEGADA.- Esta actividad es de tipo planificación, las mamás podrán plantear su plan de trabajo, el cual se vinculará al plan de desarrollo de estrategias de la GERESA
*Objetivos: Constituir un plan de trabajo, ejecutar la capacidad de trabajo
*Tiempo:13/09/19


2. EDUCACIÓN POR EL DESARROLLO

Desde Tierra de hombres se considera importante el informar y sensibilizar a la sociedad, formar niños y jóvenes en el respeto de los Derechos humanos. Nos invita a reconocer a la sociedad como parte de todo el mundo, por tanto toda la humanidad somos corresponsables y miembros activos en la construcción de una sociedad comprometida con los derechos y la solidaridad.
Nos hace parte del trabajo a todos a partir de acciones de Educación Global, se promueven actividades pedagógicas que no solo van dirigidas a los infantes o jóvenes sino a quienes son parte de su entorno, reconoce a sus profesores como principales agentes en los procesos de socialización, a quienes forma y asesora en base a la educación y Derechos humanos.
No solo trabaja para brindar información necesaria sino que a través de un trabajo colectivo busca prevenir la desinformación, otro punto a favor y ejemplo clave de la fundación, que sería bueno poner en práctica.

- PROPUESTA
Diagnóstico: El Perú es un país con diversidad cultural, si se desarrollaran proyectos donde las políticas educativas se organicen y planteen moverse en otras dimensiones y abriéndose a nuevos debates, la educación abriría puertas diferentes. Ricardo Morales Basadre dice que la educación futura de esta sociedad supone concepciones y consensos sobre nuestra identidad cultural, la valoración de nuestros componentes indígenas y la previsión de los procesos interculturales a los que estamos y estaremos expuestos.
En una experiencia que tuvo dando talleres en una escuela de San Lorenzo alto, la actriz Patricia Barreto cuenta que llegar con una propuesta ya planificada no le funcionó, porque no se adaptaba su realidad, muchas veces intentamos trabajar con niños o jóvenes pero no los escuchamos ni prestamos atención, simplemente nos proyectamos en ellos:
"Ellos valoran mucho a aquel que quiere aportar, si tan solo no vulneramos su contexto, si nos adaptamos y conectamos con sensibilidad. Debemos aprovechar al máximo sus capacidades, sus virtudes, hablar de lo más importante; sus derechos, su identidad y de lo valiosos que son"

La mayoría de propuestas para la educación quedan en el querer hacer cosas pero no terminan haciéndose correctamente y quedan como simples proyectos asistencialistas, porque no llegan a vincular adecuadamente, creo que es momento de dejar de trabajar de forma independiente, padres, docentes y alumnos, cada uno por su lado.


Resultado: Conformar un comité de acción ciudadana estudiantil que tenga a cargo un programa de radio en el distrito de Olmos, conformado por un docente y alumno de secundaria de cada uno de los colegios secundarios del distrito vinculado al plan anual de trabajo de la subprefectura del distrito.

Actividades: Para la realización de estas actividades se plantea hacer la convocatoria previa en los colegios, cada institución deberá elegir a sus representantes.

- NOS RECONOCEMOS.- Esta primera actividad estará a cargo por una comunicadora y una psicóloga, mediante juegos didácticos que fomenten el diálogo y el trabajo en equipo, esto permitirá romper el hielo y que los participantes puedan verse más allá de sus diferencias (por ser de colegios distintos) y categorías (docente-alumno)
*Objetivos: Fomentar la participación en equipo, fortalecer y crear nuevos lazos
*Tiempo: 10/08/19

- ¿QUÉ SOMOS Y QUÉ QUEREMOS?.- Actividad de tipo conversatorio, con la facilitadora a cargo los participantes entran de lleno al tema de construir una educación para el desarrollo a partir de un programa de radio, antes de terminar se hará una proyección de documentales con trabajos similares
*Objetivos:Identificar problemáticas, reconocer la importancia del trabajo en equipo
*Tiempo: 17/08/19

- ESCUCHAR Y ESCUCHARNOS.- De tipo taller a cargo de un comunicador, ¿qué nos permite la radio? ¿cómo podemos trabaja en ella? ¿qué recursos necesitamos para un programa de radio?
*Objetivos:
*Tiempo:24/08/19

- NUESTRA MISIÓN.- A través de un taller práctico de producción radial, los participantes podrán descubrir más acerca del mundo de la radio y las herramientas necesarias para iniciar a producir en esta. Al termino del taller podrán reconocer sus habilidades y formar las comisiones respectivas que luego podrán ir rotando.
*Objetivos:
*Tiempo:01/09/19

- ESTAMOS LISTOS.- Esta actividad es de tipo planificación, los participantes se organizan para la ejecución de su programa radial.
*Objetivos: Definir el nombre del programa, planificar la programación
*Tiempo:08/09/19





martes, 9 de julio de 2019

TESIS: MUESTRA DE ESTUDIO


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo influyen los contenidos de canales de Youtube para niños en el desarrollo de habilidades transmedia de los niños y niñas del sexto grado de primaria del Centro Educativo de Aplicación Privado Privado Pedro Ruiz Gallo y Peruano Español - Lambayeque?

SUJETO DE ESTUDIO
En la presente investigación, el universo o sujeto de estudio está conformado por las Instituciones Educativas de nivel primario del distrito de Lambayeque, según las investigaciones, Lambayeque distrito cuenta con 23 Instituciones Educativas de nivel primario activas, las cuales forman parte de nuestro UNIVERSO
1.     I.E. 10104 JUAN FANNING GARCIA (1077)
2.     I.E. 10106 JUAN MANUEL ITURREGUI (934)
3.     I.E. 10110 SARA ANTONIETA BULLÓN LAMADRID (534)
4.     I.E. 10111 NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION (488)
5.     I.E. 10112 SAN MARTIN DE PORRES VELASQUEZ (523)
6.     I.E. 10113 SANTA ROSA DE JESUS (352)
7.     I.E. 10116 SEÑOR NAZARENO CAUTIVO – PUNTO NUEVE (245)
8.     I.E. 101138 AUGUSTO CASTILLO MURO SIME – SIALUPE BACA (448)
9.     I.E. 10904 SEÑOR DE HUAMANTANGA – HUAMANTANGA (73)
10.   I.E. 10997 BODEGONES – BODEGONES (71)
11.   I.E. 11036 27 DE DICIEMBRE (422)
12.   I.E. 11037 ANTONIA ZAPATA JORDAN (554)
13.   I.E. 11096 JOSE CARLOS MARIÁTEGUI – EUREKA (136)
14.   I.E. 11239 CRISTO DE PACHACAMILLA (273)
15.   I.E. EXCELSIS (74)
16.   I.E. INDEPENDENCIA (61)
17.   I.E. INNOVA KINDER SCHOOL (99)
18.   I.E. MARÍA DE LA PAZ (137)
19.   I.E. MIGUEL ONETO GARCÍA (64)
20.   I.E. NUBE AZUL (108)
21.   I.E. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (302)
22.   I.E. PEDRO RUIZ GALLO (131)
23.   I.E. PERUANO ESPAÑOL (368)
EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
De acuerdo a los datos obtenidos en el área de estadística del Ministerio de Educación todas las instituciones educativas cuentan con sexto grado de primaria y el total de alumnos matriculados en el presente año es de 7 474. Por lo tanto es una POBLACIÓN CERRADA.

Para delimitar la muestra se ha tenido en cuenta los siguientes criterios:
 - Edad: Entre 11 y 13 años
 - Zona. Si bien, a los colegios llegan niños de diferentes zonas del distrito, no precisamente de la ciudad, se ha considerado a las Instituciones Educativas donde los niños tengan mayor posibilidades de acceso a internet, puesto que en las zonas rurales si se tiene pero no es constante y la mayoría de niños aún realizan actividades del hogar y tienen otro tipo de distracción.
 - 
MUESTRA
Por la cantidad de colegios y teniendo en cuenta el número de alumnos que son representativos para nuestra muestra, se decide poner en marcha esta investigación con los alumnos del sexto grado del Colegio de Aplicación Pedro Ruiz Gallo (24 alumnos) y Peruano Español (45)


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS A NIVEL PRIMARIO
TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS EN SEXTO GRADO
      C.E.A.P PRG
          131
24

PERUANO ESPAÑOL



A
25
B
20


Al sumar la cantidad de alumnos del sexto grado de los dos colegios se obtiene un tamaño total de 69 alumnos, quienes vendrían a representar el 100% de la población y cada institución educativa se vería representada porcentualmente, de esta manera:

-          PEDRO RUIZ GALLO = 35%
-          PERUANO ESPAÑOL = 65%
6TO A: 36%

6TO B: 29%

Con respecto a las características de la muestra, tenemos en primer lugar y desde nuestras variables que tengan acceso a internet y puedan consumir contenidos de Youtube, que los contenidos que consuman sean de algún modo un factor común en la mayoría de niños de esas edades y grados, la que vendría a ser nuestra última característica es la edad de los niños que son parte de nuestra muestra, entre 11 y 13 años que es lo que corresponde al sexto grado de primaria en las instituciones mencionadas, los niños y niñas a esta edad están en plena pre adolescencia, según investigaciones, a esta edad se marca el comienzo de una etapa de construcción de la identidad de los pequeños, por ende los chicos buscan referentes, en la actualidad, la mayoría de sus referencias están en internet, en los canales de Youtube que ellos consumen y llaman sus preferidos.
Otra característica principal y desde nuestra segunda variable es que estos niños que son parte de nuestra muestra no solo estén consumiendo youtube sino que también están produciénso, lo que desde otra de finición de lo transmedia sería que sean "prosumidores". Los niños lugo de visualizar sus vídeos y encontrar referencias no ven lejana la posibilidad de ser como ellos y crear contenido para internet, de sus cotidianidades, de lo que les gusta, incluso desarrollan estas habilidades impulsadas por familiares o por otros vídeos almacenados en la plataforma de Youtube que les explica cómo subir sus propios vídeos. Esto se ha identificado en cada uno de los colegios y grados de las instituciones elegidas.


IDENTIFICAR Y DESCRIBIR LA MUESTRA
Esta investigación tiene una muestra de temporalidad PRESENTE, puesto que:
- Se está realizando a partir de contenidos de Youtube vigentes y que renuevan contenido cada semana.
- Se está realizando con personas reales, que cursan su grado académico actualmente
- Es una realidad que no solo presente en Lambayeque sino a nivel mundial y está un poco desatendida.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA MUESTRA:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS A NIVEL PRIMARIO
TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS EN SEXTO GRADO

      C.E.A.P PRG
          131
24
5

PERUANO ESPAÑOL



A
25
4
B
20
3

 1. Ser representativa: Debe estar enfocada al número porcentual de la población que determine si aporta a la muestra o no. En este caso según los cuadros y porcentajes antes mostrados el colegio de aplicación Pedro Ruiz Gallo, con un total de 24 alumnos, representa el 35% de la muestra total, donde se encontró a 5 niños youtubers quienes serán parte de nuestra muestra. En el colegio Peruano Español se identifica una representatividad mayor, del 65% y en las dos secciones a 7 niños y niñas youtubers. En ambos colegios, tanto varones como mujeres.

2. Adecuada: Nuestra muestra se ha reducido a 12 alumnos que cumplen con las características de las dos variables, sin dejar de lado a los demás puesto que si bien, muchos aún no tienen sus propios canales de youtube, sí desarrollan estas habilidad pero no las ponen en práctica todavía, incluso colaboran en los vídeos de sus compañeros.

Nuestra investigación es de tipo descriptiva y con temporalidad presente.

TIPO DE TÉCNICA DE MUESTREO
Este trabajo de investigación es de tipo cualitativo, no probabilístico puesto que es el que más se asemeja a la investigación


martes, 25 de junio de 2019

TESIS: ANTECEDENTES Y TEORÍAS


PREGUNTA:
¿De qué manera los contenidos de canales de youtube para niños influye en el desarrollo de habilidades transmedia de los niños y niñas del 6to grado de primaria del Centro Educativo de Aplicación Privada - Lambayeque?

ANTECEDENTES:
-          ANTECEDENTE N°1
AUTOR: AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS
TÍTULO: Mirada crítica al fenómeno Youtuber en Colombia
AÑO: 2018
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva
LUGAR: Bogotá - Colombia
MUESTRA: Perfil del YouTuber desde el análisis Crítico del discurso multimodal de Sebastián Villalobos.


La relación de esta tesis con mi trabajo de investigación, aunque desde su título no parezca, es referente al análisis que hace de los youtubers y su formas de mostrarse al público, a sus seguidores, puesto que en su mayoría los youtubers lo hacen de una manera muy relajada y no es muy distante para sus seguidores o a quienes visualicen sus vídeos.
Si bien, mi sujeto de estudios son niños consumidores de esta plataforma llamada Youtube, es importante tener clara la participación y los contenidos de los youtubers ya que con esto motivan a la visualización y creación de sus propios contenidos, en el caso de los pequeños que ya cuentan con un canal de Youtube, o al menos deja en ellos el interés por sus contenidos.
Otra cosa importante a la que hacen mención las autoras de esta tesis es que la elección del personaje de Youtube para su investigación fue a partir del acontecimiento en la Feria del Libro de Bogotá, donde un famoso Youtuber llegó a la firma de libros y muchos de los niños y adolescentes que eran sus seguidores se aglomeraron en la feria por su foto y autógrafo. Comentarios a favor y en contra de este acontecimiento pero que generó muchos otros vídeos con contenido al respecto, donde los youtubers de la localidad como el mencionado en la muestra utiliza un discurso multimodal.
Enfocándonos en su conclusión, las autoras hablan de la forma en como llegan a su público a través de experiencias por ejemplo, esto no los hace ver tan lejanos de la realidad de sus seguidores.
Si bien, hacen referencia a la "habilidad multimodal" por parte de los creadores de contenidos en Youtube, esta está muy ligada al alfabetismo digital, el cual también gurda relación con lo que son las habilidades transmedia.

-          ANTECEDENTE N°2
AUTOR: Wilma Westenberg
TÍTULO: The influence of YouTubers on teenagers
AÑO: 2016
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva
LUGAR: Holanda
MUESTRA: La muestra consta de 16 entrevistas en profundidad con 20 adolescentes en total y 4 en profundidad.
Entrevistas a 4 Youtubers en total.

Traducción: Esta investigación muestra que los YouTubers desempeñan un papel importante en la vida de los adolescentes activos en Youtube. YouTube se ha convertido en parte de su vida diaria a medida que ven videos todos los días, vaya a fan reuniones, están activos en chats con otros fanáticos, hablan con sus amigos sobre YouTube, son propios o siguen fan cuentas, compre mercadería y envíe mensajes a sus YouTubers favoritos. Algunos adolescentes quieren convertirse en YouTubers y comienzan a crear un canal en YouTube. Los adolescentes desconocen la influencia que los YouTubers tienen en ellos. Los adolescentes piden consejos a YouTubers, quieren comprar cosas
que los  usuarios de YouTube promocionan y copian sus acciones, lenguaje y vestimenta. Los padres a menudo dicen que sus niños pasan demasiado tiempo en su teléfono y en YouTube. Sin embargo, la mayoría de los padres no saben qué hacen y miran sus hijos exactamente en YouTube, aunque YouTube es una parte importante de su vida diaria.

 Este antescedente está basado en Youtube y su influencia en adolescentes, pero si damos un vistazo panorámico, la realidad no es muy lejana en los niños, es una realidad global, como lo menciona la autora, en muchos casos es parte de su vida diaria, el consumo de los contenidos de youtube es casi diario. Los chicos ya no solo se conforman con consumir y disfrutar el momento sino que hablan al respeto con sus compañeros e incluso se genera interacción entre los seguidores de los canales. El caso es que los niños y adolescentes ya no solo se conforman con ser seguidores e imitar algunas frases o conductas de sus youtubers favoritos sino que generan su propio contenido, sus canales de youtube favoritos les sirve no solo como fuente de información sino de inspiración para sus propios ocntenidos. Y sin ir muy lejos, muchos de ellos aprenden a producir sus propios vídeos con contenidos que otros suben a la misma plataforma.
La autora de este trabajo de investigación hace mención del desconocimiento de los padres con respecto a los que sus hijos visualizan y hacen en Youtube, puesto que no es solo una plataforma de entretenimiento sino que permite la interacción entre los usuarios, comparando un poco con los avances realizados en nuestra investigación, podemos decir que los padres no solo ignoran esto sino que en muchas ocasiones desconocen que sus hijos tienen cuentas creadas desde sus teléfonos, con sus propios nombres (de los padres) en caso de algunos más pequeños que no terminan de entender la plataforma, o que han crado sus propias cuentas de Google para acceder independientemente a la plataforma y visualizar o subir contenido propio.

TEORÍAS:

1. Teoría de la Sociedad de la Información - Marshall McLuhan

Esta teoría hace referencia a los contínuos cambios por los que ha pasado el mundo, sobre todo tecnológicos, incluso se menciona el tema de la globalización, muchos podrían hablar de esta teoría agregando o quitando cosas pero aún así guarda mucha relación con el tema de investigación que estoy tratando. Si lo vemos desde cambio y avances tecnológicos, las crecientes actualizaciones de los teléfonos celulares ha influído de gran manera en los hábitos de consumo de la plataforma de Youtube, y no solo de los adultos que son quienes obtienen estos teléfonos sino de los pequeños. Si nos referimos a los cambios en los accesos de información, en definitiva guardan relación.
Otra definición al respecto a esta teoría es de que todos pueden crear información, es importante generar propuestas y generar conocimiento y esto, enfocado a Internet, surge a partir de todos los datos ya existentes en la red. Youtube por ejemplo ahora no es solo un repositorio de vídeos sino que sirve de inspiración para la creación de otros contenidos.
En esta teoría también se menciona que si algunas instituciones como la iglesia o escuelas deciden no tener presencia en la red de medios, podrían ser imperceptibles para las personas. Aplicado esto para quienes no tengan presencia o una cuenta en Youtube para acceder a sus contenidos... ¿lo haría sentirse imperceptible ante esta sociedad?

2. Teoría de los usos y gratificaciones (teorías de las audiencias)

Esta teoría tiene un enfoque netamente en los consumidores de los contenidos de youtube a los cuales hago referencia en mi trabajo de investigación, en este caso niños y niñas. Dos preguntas emergen de estas teorías ¿por qué la gente usa los medios? y ¿cómo la gente construye sentido con los medios?. Si nos hacemos estas preguntas a partir de nuestro sujeto de investigación surgen más dudas aún, los niños ya no solo consumen sino que han aprendido a consumir y eso desde la teoría de las gratificaciones genera una satisfacción no en objetos materiales sino en que por ejemplo su Youtuber reaccione o responda a su comentario y visto desde el otro lado, como aquellos niños que producen y generan contenido para la plataforma sienten cierta gratificación por tener un subscriptor o visualización nueva en su canal.



sábado, 1 de junio de 2019

EN LA COMBI DE C+D: SAN ANTONIO DE PADUA



Hablar de desarrollo para muchos significa hablar de transformaciones físicas, producto del crecimiento económico, si así se le puede decir. Para muchos, un lugar desarrollado es aquel que cuenta con mejor infraestructura o es más estable en cuestión de recursos, pero desarrollo es mucho más que eso.
El desarrollo es un proceso que implica cambios y va de forma creciente, en aumento, cuando la comunicación es parte de este desarrollo permite que las personas puedan darse cuenta que la vida se puede mirar de diferente manera.
La formulación de proyectos de desarrollo dentro de una comunicad y desde la comunicación, implica involucramiento, tanto de los comunicadores como de los pobladores; es que no podemos llegar a interrumpir su cotidianidad sin antes conocerlos.

La comunidad de San Antonio de Padua, ubicada en el anexo Punto 9 de Lambayeque es una comunidad joven con casi nueve años de existencia, no se podría decir “fundación”, porque inició siendo un terreno invadido que poco a poco ha ido creciendo y convirtiéndose en el pequeño caserío que es hoy. Su comunidad para sus pobladores, con sus variables y condiciones es en definitiva un referente para ellos, se identifican con su pueblo, son parte de él.
Los mayores cuentan que había una celebración anual de San Antonio de Padua; “Todos los 13 de junio celebrábamos su fiesta, teníamos un mayordomo, el santito pasaba por todas las casitas durante el año, según lo pidieran…” comentó alguna vez el Sr. Bances. Recuerdo que pregunté qué pasó con esa celebración más de una vez y a diferentes personas, durante las visitas que hasta ahora realizamos, y su respuesta ha sido casi la misma “Las lluvias derrumbaron la capilla, al santo lo guardaron en algunas de las casas y como todos empezaron a cuidar sus casas y mejorarlas por aquellas lluvias, la celebración se fue olvidando”.
                                          Capilla de San Antonio de Padua

Cuando en algún momento se habló en clase de los referentes simbólicos, tangibles o intangibles recordaba eso, la capilla se ha ido derrumbando y olvidando así como algunos cambiaron de religión. Muchos dejaron de tener el tema este de San Antonio entre sus conversaciones, dejando de tener esto en común, de algún modo.
La celebración como alguno de sus motivos para organizarse fue dejada de lado, tomando en cuenta que algunas personas se van y otras vienen.
Por otro lado está el colegio inicial, es cierto que no todos tienen pequeños ahí, pero sí que muchos papis y mamis se mueven por sus hijos, grandes o pequeños. Y es tal vez por el contagio y la alegría de sus chiquitos que hace algún tiempo nos permitieron ser parte de ellos, de sus rutinas, y por qué no decirlo, de sus agendas. Los San Antoninos se abren a nuevas cosas, son parte de actividades, y se activa su participación muchas veces motivado por su familia y sus hijos. Ejemplo de ello es cuando las mamitas del inicial se organizaron para pintar su fachada, el año pasado, o cercar el terreno del colegio. De algún modo, estas nuevas dinámicas han permitido crear nuevos espacios de diálogo entre ellos, descubrir que pueden hacer otras cosas, activando la participación, organización y compromiso, tanto varones, como mujeres.
Los pobladores saben cómo es San Antonio y se reconocen como parte de él, pero tenían pocas esperanzas de hacer cosas para, cada quien veía por su lado. “Sé quién puede ser mi vecino porque lo he visto en la reunión para entrega de títulos o en la reunión de hace años para el agua, pero no lo conozco, no sé más”

Algo que hemos comprendido durante todo este tiempo en San Antonio es que es posible incidir y ser parte del desarrollo pero eso se descubre cuando conversas con las personas que se involucran en el proceso. “Está bien, porque ayuda a los niños a socializar, ser independientes, libres de tomar sus propias decisiones y perder el miedo” dice la Sra. Ana Montalvo quien ganó en el juego de la soga al Sr. Ipanaqué.

                                                       El juego de la soga

“Ser independientes, libres de tomar sus propias decisiones y perder el miedo” es lo que se me queda y tal vez nosotros cuando planteamos esa actividad no lo pensamos exactamente así y haciendo memoria imagino que se refería que no siempre sus hijos estarán con ellas, como en el juego, ellos eligieron en qué equipo estar y participar de un juego propuesto por ellas, sogas traídas por ellas, "no solo sus hijos señora Ana, también ustedes lo están siendo, al darse tiempo de acompañarse y de conocerse con otros" "Es que nos despejamos, los niños y nosotros" responde la Sra. Milagros Niño, vecina de doña Ana.
                                                     Señora Ana
En algún intercambio con nosotros alguien dijo "San Antonio está olvidado, otros caseríos están más avanzados" "sííííí" se escuchó por parte de todos y ante nuestra pregunta de ¿cómo ven a San Antonio dentro de cinco años? muchos sonreían cuando otros mencionaban cosas similares a ellos. 

CONCLUSIÓN
Aunque al inicio éramos simples desconocidos y confundidos con quienes hacen propaganda política, los pobladores nos han aceptado y nuestras reuniones son parte de ellos. Y estoy casi segura que el tema de volverse a organizar ronda por sus cabezas y se ve hoy como algo posible.
Y por las nuestras, el hecho de que el desarrollo es posible, sin ofrecer cambios sino que se reconozcan como posibles generadores de cambio, de su propio desarrollo.
Ser parte de esta combi, con baches , aveces yendo parada porque va muy repleta pero disfrutando cada viaje me hace resumir esta experiencia comunicativa en tres palabras: involucramiento, intercambio y participación.
                                                   Nataly y Nataly